Glosario
ANLA:
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales: entidad nacional encargada de evaluar, otorgar, hacer seguimiento y controlar las licencias ambientales de los proyectos, obras o actividades que puedan causar impactos significativos al ambiente.
BSW:
Basic Sediment and Water (sedimentos y agua básicos): indicador del porcentaje de agua y sedimentos contenidos en el crudo producido. En campos maduros como Castilla, los valores de BSW son altos debido a la elevada producción de agua asociada.
CIS (Combustion in situ):
Tecnología de recuperación mejorada de hidrocarburos mediante la inyección de aire para provocar una combustión controlada dentro del yacimiento, lo que reduce la viscosidad del crudo y mejora su movilidad.
Disposal:
Actividad que consiste en la reinyección de agua de producción tratada a formaciones geológicas profundas con el fin de disponerla de manera segura y evitar impactos al entorno superficial o a cuerpos de agua.
EOR:
Enhanced Oil Recovery (Recuperación Mejorada de Hidrocarburos): conjunto de tecnologías orientadas a aumentar el factor de recobro del petróleo en yacimientos mediante métodos térmicos, químicos o por inyección de gases.
K2:
Unidad Geológica Operacional K2 (Formación Une): formación geológica del subsuelo que presenta condiciones apropiadas de inyectividad y aislamiento natural, utilizada para la reinyección con fines de disposición de agua tratada.
PAD:
Plataforma de perforación o clúster: agrupación de pozos en una misma zona para facilitar su operación, mantenimiento e infraestructura asociada.
Pozo disposal:
pozo que se perfora o habilita exclusivamente para la disposición subterránea de agua de producción tratada, aislado de zonas productivas y con sello geológico natural que evita la migración de fluidos.
Reinyección:
retorno al subsuelo del agua de producción tratada, ya sea con fines de recuperación mejorada de hidrocarburos o para disposición, siempre que se garantice el aislamiento de acuíferos superficiales.
Tea:
Sistema de alivio y quema controlada de gases residuales de procesos de hidrocarburos, utilizado para garantizar la seguridad operativa y evitar la acumulación de gases peligrosos.
WAG:
Water Alternating Gas: técnica de recuperación mejorada que combina la inyección alternada de agua y gas para mejorar la eficiencia del barrido en el yacimiento y aumentar la producción de crudo.
Zonificación de manejo ambiental:
Distribución espacial del área de influencia de un proyecto para implementar medidas de manejo diferenciado según los impactos y características ambientales de cada zona.
Área de influencia:
zona geográfica delimitada en la cual se pueden presentar impactos ambientales derivados del desarrollo de un proyecto, obra o actividad, ya sea en el medio físico, biótico o socioeconómico.
BWPD:
Barrels of Water Per Day: unidad de medida que representa los barriles de agua inyectados por día en una formación geológica.
Cormacarena:
Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena: autoridad ambiental regional que ha tenido competencias sobre permisos y autorizaciones ambientales previas al seguimiento por parte de la ANLA.
EIA:
Estudio de Impacto Ambiental: instrumento técnico y legal exigido por la normativa ambiental colombiana que permite identificar, predecir, valorar y proponer medidas de manejo sobre los impactos ambientales generados por un proyecto, obra o actividad.
H2S:
Sulfuro de hidrógeno: gas tóxico que puede generarse en procesos de producción de hidrocarburos y que debe ser tratado en sistemas de seguridad antes de ser liberado al ambiente.
Ley antitrámites:
régimen legal colombiano que permite la continuidad de la operación de permisos o licencias mientras la autoridad resuelve la solicitud de renovación, siempre y cuando esta haya sido radicada oportunamente.
MMSCFD:
Millones de pies cúbicos estándar por día.
PMA:
Plan de Manejo Ambiental: conjunto de medidas, programas y acciones diseñadas para prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos ambientales generados por un proyecto y garantizar su sostenibilidad.
PSIG:
Pounds per Square Inch Gauge: unidad de presión utilizada en los procesos de inyección de aire o agua en pozos, equivalente a libras por pulgada cuadrada.
Servicios ecosistémicos:
Beneficios que los ecosistemas proporcionan a las personas, tales como la provisión de agua, regulación climática, polinización, entre otros, los cuales deben considerarse en el análisis ambiental.
TVDSS:
True Vertical Depth Sub Sea: medida de profundidad vertical desde el nivel del mar, utilizada para describir la ubicación de formaciones geológicas o pozos en el subsuelo.
Zonificación ambiental:
Clasificación del territorio en función de su vulnerabilidad, capacidad de uso, presencia de ecosistemas estratégicos, entre otros criterios, con el fin de orientar el desarrollo del proyecto.